Escucha a tu cuerpo y complementa tu swing de golf
Habitualmente nuestro cuerpo se queja en el desarrollo de la partida de golf, torneo o simplemente antes, durante y después de dar bolas. Solo lo oímos pero no prestamos la suficiente atención a ese estado de alarma que aparece intermitentemente o se mantiene de manera crónica después de varios avisos. Es entonces, cuando recurrimos a diferentes profesionales para que nos aporten una solución dirigida a calmar u ocultar ese dolor, que no nos deja dormir o disfrutar de nuestra afición que en este caso es el Golf.
Preparación física y rutina de golf
¿Sería aconsejable añadir la preparación física a la rutina de juego o entrenamiento para mejorar en tu deporte o afición? ¿Debes detenerte y escuchar con atención a tu cuerpo para así poner un remedio o prevención activa; para mejorar tu juego; para que no vuelvan a aparecer esos “avisos”… o simplemente para optimizar tu rendimiento?
Desde mi punto de vista es aconsejable antes de realizar ejercicios o gestos globales proteger y activar estructuras o eslabones débiles que forman parte del conjunto de esta región. A continuación voy a aportar unos ejercicios para la parte central y superior.
Ejercicios para calentar antes de jugar al golf
Hombros: Cintura escápulo-humeral
Sin duda, es una musculatura o parte de la estructura muy importante para el swing de golf. Para realizar los ejercicios de activación de esta zona siempre afectada por tendinopatías hemos de trabajar un conjunto denominado: Manguito de Rotadores. Debemos trabajarlos analíticamente, teniendo en cuenta su composición anatómica, y con una angulación en grados óptimos de trabajo según la disposición de (ligamentos, tendones, músculos…).
Mediante el uso de unas bandas elásticas o gomas, una toalla o una mancuerna de 1-3kg podemos realizar una secuencia de ejercicios bastante fáciles. Para ello, anclaremos dicha banda o goma a un punto fijo, colocarnos la toalla debajo del brazo si es necesario, o coger la mancuerna. Realizaremos el ejercicio tal y como se muestra en las siguientes imágenes, aislando el movimiento o músculo a trabajar lo máximo posible y realizando la acción en unos ángulos o rangos concretos.
Tórax: Pecho-Espalda
Después de trabajar la estructura débil que interviene en las acciones de estos grandes grupos musculares debemos ejercitar también dichos grupos musculares. Algo que nos ayudará a transferir las fuerzas al golpeo será tener esta zona más fuerte. Para eso debemos trabajar tanto la musculatura que realiza el gesto como aquella musculatura que lo sostiene (agonista-antagonista).
Unos ejercicios interesantes para esta zona pueden realizarse utilizando nuestro propio peso a modo de autocarga, aprovechando el ritmo/ciclo respiratorio y los tiempos de la acción.
Extremidades Superiores
En cuanto a la musculatura del antebrazo (pronadores-supinadores), para obtener un buen grip (agarre) y transferencia de fuerza podemos utilizar unas bandas elásticas, mancuernas, o bien modificar algunos agarres a la hora de realizar otros ejercicios de musculación.
Bíceps y sobretodo tríceps deben ser potentes y fuertes para transferir velocidad, potencia. etc. Estos podemos trabajarlos con diferentes medios evolucionando siempre de lo simple a lo complejo, para obtener estímulos diferentes.
Zona cervical
Todas las tensiones de nuestra vida cotidiana y deportiva las acumulamos en esta zona. Debemos aprender a realizar los ejercicios o gestos deportivos de manera relajada, fluida sin crear tensiones innecesarias.
Propongo liberar la tensión que se acumula sobretodo en el trapecio superior debido a la debilidad de los pequeños músculos y estructura que le rodea. Para eso podemos utilizar desde una pelotita de Foam/ tenis/golf o realizar ejercicios con una banda elástica, auto-masaje miofascial coordinado con el ciclo respiratorio para liberar adherencias o restricciones provocadas de un mal gesto o postura.
También podemos realizar ejercicios de activación y fortalecimiento de otros músculos de la parte anterior del cuello como por ejemplo el esternocleidomastoideo a través de ligeras flexiones craneales o cráneo-cervicales.
1 Comment
Anónimo
4